100 frases de Octavio Paz para celebrar
100 años de poemas, ensayos y más
CNNMéxico / Jorge Eduardo Gómez
El escritor mexicano cumpliría 100 años este lunes y para recordarlo seleccionamos algunas de sus mejores frases extraídas de su obra.
Para celebrar 100 años del nacimiento de
 Octavio Paz, te presentamos 100 frases que describen la vida del 
escritor mexicano, desde su infancia, sus amores, y su curiosidad por la
 chingada y la "inmortalidad" que le dieron el premio Nobel de 
literatura.
La familia
1. Mis palabras, al hablar de la casa, 
se agrietan. Cuartos y cuartos habitados sólo por sus fantasmas, sólo 
por el rencor de los mayores habitados. Familias, criaderos de 
alacranes: como a los perros dan con la pitanza vidrio molido, nos 
alimentan con sus odios y la ambición dudosa de ser alguien. (Poema 
Pasado en claro)
2. En Mixcoac, pueblo de labios 
quemados, sólo la higuera señalaba los cambios del año. La higuera, seis
 meses vestida de un sonoro vestido verde y los otros seis carbonizada 
ruina del sol de verano. (en el poema La higuera incluído en Águila o 
sol, Paz hace referencia al pueblo donde vivió su niñez en la Ciudad de 
México)
3. Mi madre, niña de mil años, madre del
 mundo, huérfana de mí, abnegada, feroz, obtusa, providente, jilguera, 
perra, hormiga, jabalina, carta de amor con faltas de lenguaje, mi 
madre: pan que yo cortaba con su propio cuchillo cada día. (Poema Pasado
 en claro)
4. Del vómito a la sed, atado al potro 
del alcohol, mi padre iba y venía entre las llamas. Por los durmientes y
 los rieles de una estación de moscas y de polvo una tarde juntamos sus 
pedazos. (Entre los recuerdos que plasma Paz en Pasado en claro no podía
 faltar la muerte de su padre quien sufría de alcoholismo)
5. Mi abuelo, al tomar el café, me habla
 de Juárez y de Porfirio, los zuavos y los plateados. Y el mantel olía a
 pólvora. Mi padre, al tomar la copa, me habla de Zapata y de Villa, 
Soto y Gama y los Flores Magón. Y el mantel olía a pólvora. (Poema 
Interminencia del oeste. Octavio Paz era nieto de Irineo Paz, periodista
 muy cercano al gobierno de Porfirio Díaz)
La escencia del mexicano en Paz
En 1950, Octavio Paz publicó su ensayo 
El laberinto de la soledad en el que se adentra al pensamiento y la 
identidad del mexicano, y que a través de los años continúa siendo un 
referente en las obras del escritor:
6. Un poeta me dijo algo muy divertido: 
que yo había escrito una elegante mentada de madre contra los mexicanos 
(en Vuelta a El laberinto de la soledad).
7. Nuestro culto a la muerte es culto a la vida, del mismo modo que el amor que es hambre de vida es anhelo de muerte.
8. El mexicano puede doblarse, 
humillarse, "agacharse" pero no "rajarse", esto es, permitir que el 
mundo exterior penetre en su intimidad.
9. Su inferioridad (de la mujer mexicana) es constitucional y radica en su sexo, en su "rajada", herida que jamás cicatriza.
10. La imagen del padre se bifurca en la
 dualidad de patriarca y de macho. El patriarca protege, es bueno, 
poderoso, sabio. El macho es el hombre terrible, el chingón, el padre 
que se ha ido, que ha abandonado a la mujer e hijos. La imagen de la 
autoridad mexicana se inspira en estos dos extremos: el Señor Presidente
 y el Caudillo.
11.
 Toda la historia de México desde la
 Conquista hasta la Revolución puede verse como una búsqueda de nosotros
 mismos, deformados o enmascarados, con instituciones extrañas y de una 
forma que nos exprese.
12. La mexicanidad es una manera de no ser nosotros mismos, una reiterada manera de ser y vivir otra cosa.
13. La muerte mexicana es el espejo de la vida de los mexicanos. Ante ambas el mexicano se cierra, las ignora.
14. Los campesinos son cultos aunque 
sean analfabetos. Tienen un pasado, una tradición, unas imágenes (en 
Vuelta a El laberinto de la soledad).
15. En México el poder es más codiciado 
que la riqueza. Si es usted millonario, le será difícil —casi imposible—
 pasar de los negocios a la política. En cambio puede usted pasar de la 
política a los negocios.
16. Viejo o adolescente, criollo o 
mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como un
 ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro y máscara la 
sonrisa.
17. La resignación es una de nuestras 
virtudes populares. Más que el brillo de la victoria nos conmueve la 
entereza ante la adversidad.
18. El cristianismo condena al mundo; el indio sólo concibe la salvación personal como parte de la del Cosmos y de la sociedad.
Sobre la chingada…
19. ¡Viva México, hijos de la Chingada! 
Verdadero grito de guerra, cargado de una electricidad particular, esta 
frase es un reto y una afirmación, un disparo dirigido contra un enemigo
 imaginario, y una explosión en el aire.
20. El que chinga jamás lo hace con el consentimiento de la chingada.
21. Es un verbo masculino, activo, cruel: pica, hiere, desgarra, mancha … lo chingado es lo pasivo, lo inerte, lo abierto.
22. Para el mexicano la vida es una posibilidad de chingar o de ser chingado.
23. El Macho es el gran Chingón. Una 
palabra resume la agresividad, impasibilidad, invulnerabilidad, uso 
descarnado de la violencia…
Un poeta
24. Insiste, vencedora/ porque tan sólo 
existo porque existes, / y mi boca y mi lengua  se formaron / para decir
 tan sólo tu existencia. (Un poema de Paz dedicado a La poesía)
25. Antes solo la muerte me había 
parecido tan rotunda tan totalmente ella misma, quizá porque en lo que 
llamamos vida hay siempre trozos y partículas de no-vida (en el poema 
Trabajos del poeta de Águila o sol)
26. La nube preñada de palabras viene 
dócil y sombría, a suspenderse sobre mi cabeza, balanceándose, mugiendo 
como un animal herido.
27. Lo más fácil es escribir una palabra. A veces los fragmentos siguen viviendo con vida frenética, feroz, monosilábica.
28. Vómito de palabras, purgación del 
idioma infecto, comido y recomido por unos dientes cariados, basca donde
 nadan trozos de todos los alimentos que nos dieron en la escuela y de 
todos los que, solos o en compañía, hemos masticado desde hace siglos.
29. Abolida la distancia entre el hombre y la cosa, nombrar es crear, e imaginar, nacer (en Un poeta de Águila o sol)
30. En las aguas heladas del cálculo 
egoísta, eso es la sociedad, por eso el amor y la poesía son marginales 
(en Vuelta a El laberinto de la soledad).
31. El escritor debe soportar la 
soledad, saberse un ser marginal. Que los escritores seamos marginales 
es más una condenación que una bendición.
32. Para mí la poesía y el pensamiento 
son un sistema de vasos comunicantes. La fuente de ambos es mi vida; 
escribo sobre lo que he vivido y vivo (en La llama doble).
33. La poesía nos hace tocar lo 
impalpable y escuchar la marea del silencio cubriendo un paisaje 
devastado por el insomnio (en La llama doble).
34. La relación entre erotismo y poesía 
es tal que puede decirse, sin afectación, que el primero es una poética 
corporal y que la segunda es una erótica verbal.
35. Cada poema es único. En cada obra 
late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada lector busca algo en
 el poema. Y no es insólito que lo encuentre: Ya lo llevaba dentro.
36. Escribí poemas, no poesía, porque se
 puede discutir interminablemente sobre la segunda mientras que no es 
difícil convenir en el significado de la palabra poema: un objeto hecho 
de palabras, destinado a contener y secretar una substancia impalpable, 
reacia a las definiciones, llamada poesía (en La otra voz).
37. El acto mediante el cual el hombre se funda y revela a sí mismo es la poesía (en El arco y la lira).
38. La concepción de la poesía como 
magia implica una estética activa; quiero decir que el arte deja de ser 
exclusivamente representación y contemplación: también es intervención 
sobre la realidad. Si el arte es un espejo del mundo, ese espejo es 
mágico: lo cambia (en La casa de la presencia).
39. El árido mundo actual, el infierno 
circular, es el espejo del hombre cercenado de su facultad poetizante. 
Se ha cerrado todo contacto con esos vastos territorios de la realidad 
que se rehúsan a la medida y a la cantidad, con todo aquello que es 
cualidad pura, irreductible a género y especie: la substancia misma de 
la vida (en El arco y la lira).
40. El hombre quiere ser uno con sus 
creaciones, reunirse consigo mismo y con sus semejantes: ser el mundo 
sin cesar de ser él mismo. Nuestra poesía es conciencia de la separación
 y tentativa por reunir lo que fue separado.
41. La recitación poética es una fiesta: una comunión. Y lo que se reparte y recrea en ella es la imagen (El arco y la lira).
42. El poeta, el escritor, es el olmo 
que sí da peras (escribió Paz en el ensayo sobre Sor Juana Inés de la 
Cruz o Las trampas de la fe).
43. Un autor no leído es un autor 
víctima de la peor censura: la de la indiferencia. Es una censura más 
efectiva que la del índice eclesiástico.
44. Golpean mis pechos tus fantasmas, despiertas a mi tacto, hielas mi frente, abres mis ojos (La poesía)
Un hombre político… y el partido único
45. Lo que a mi me parece inaceptable es
 que un escritor o un intelectual se someta a un partido o a una iglesia
 (en Vuelta a El laberinto de la soledad).
46. (En México bajo el régimen del PRI) 
Ha habido violencia estatal y violencia popular, pero nada parecido al 
terrorismo ideológico del nazismo y el bolchevismo.
47. Los presidentes mexicanos son dictadores constitucionales, no caudillos.
48. Las revoluciones son las encarnaciones modernas del mito del regreso a la edad de oro.
49. El progreso ha poblado la historia 
de las maravillas y los monstruos de la técnica pero ha deshabitado la 
vida de los hombres. Nos ha dado más cosas, no más ser (en Postdata de 
El laberinto de la soledad).
50. Ni el temple del pueblo mexicano es 
revolucionario ni lo son las condiciones históricas del país. Nadie 
quiere una revolución sino una reforma: acabar con el régimen de 
excepción iniciado por el PNR hace 40 años. (en Vuelta a El laberinto de
 la soledad)
51. Una reacción exagerada o excesiva 
delata, en cualquier organismo vivo, miedo e inseguridad; y la 
esclerosis no sólo es signo de vejez sino de incapacidad para cambiar 
(escribe Paz sobre la matanza de estudiantes en Tlatelolco ordenada por 
el gobierno mexicano en 1968 en Postdata de El laberinto de la soledad).
52. La enajenación consiste, 
fundamentalmente, en ser otro dentro de uno mismo. Esa enajenaciones el 
fondo de la naturaleza humana y no de la sociedad de clases. (en La 
vuelta a El laberinto de la soledad Octavio Paz reitera su posición 
lejana a la ideologías como el marxismo)
53. Nadie puede entender a México si omite al PRI.
54. Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo… del miedo al cambio.
55. Ningún pueblo cree en su gobierno. A lo sumo, los pueblos están resignados.
56. La arquitectura es el testigo 
insobornable de una sociedad… las pirámides y templos mesoamericanos; 
las iglesias, conventos y palacios novohispanos; la chabacana y pesada 
arquitectura —megalomanía estatal y espíritu de lucro de la burguesía 
mexicana— del siglo XX.
57. Una sociedad sin imágenes es una sociedad puritana. Una sociedad opresora del cuerpo y de la imaginación.
58. Nuestro irreflexivo culto al 
progreso y los avances mismos de nuestra lucha por dominar a la 
naturaleza se han convertido en una carrera suicida (Aseguró el poeta 
mexicano al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1990).
59. Defender a la naturaleza es defender a los hombres.
Un Octavio Paz "cósmico" que habla de la muerte y el tiempo
60. Prometo ser breve —aunque desde que 
el tiempo es elástico, me temo que van a escucharme por unos 180 muy 
largos segundos. (La figura del tiempo no podía quedar fuera del 
discuroso de Paz al recibir el Nobel de Literatura)
61. Al cabo de tantos años de vivir… 
aunque siento que no he vivido nunca, que he sido vivido por el tiempo, 
ese tiempo desdeñoso e implacable que jamás se ha detenido, que jamás me
 ha hecho una seña, que siempre me ha ignorado (en poema Antes de dormir
 de Águila o sol).
62. Así yo: no tengo nada que decirle al tiempo. Y él tampoco tiene nada que decirme.
63. La definición del hombre como un ser
 que trabaja debe cambiarse por la del hombre como un ser que desea (en 
Postdata de El laberinto de la soledad).
64. El sentimiento de soledad, nostalgia
 de un cuerpo del que fuimos arrancados, es nostalgia de espacio … ese 
espacio no es otro que el centro del mundo, el "ombligo" del universo. 
(El laberinto de la soledad)
65. Mejor ser lapidado en las plazas que
 dar vuelta a la noria que exprime la sustancia de la vida, cambia la 
eternidad en horas huecas, los minutos en cárceles, el tiempo en monedas
 de cobre y mierda abstracta (en poema Piedra del Sol).
66. Puerta del ser: abre tu ser, 
despierta/aprende a ser también, labra tu cara/trabaja tus facciones, 
ten un rostro/para mirar mi rostro y que te mire/para mirar la vida 
hasta la muerte. (en Piedra del Sol)
67. Dios existe. Y si no existe debería 
existir. Existe en cada uno de nosotros, como aspiración, como necesidad
 y, también como último fondo, intocable de nuestro ser.
68. La muerte es un espejo que refleja 
las vanas gesticulaciones de la vida. Toda esa abigarrada confusión de 
actos, omisiones, arrepentimientos y tentativas —obras y sobras— que es 
cada vida, encuentran en la muerte, ya que no sentido o explicación, 
fin. (El Laberinto de la soledad)
69. Los bichos de la tierra, entre las piedras, bajo la luz idéntica, eran piedras (en poema El pájaro).
70. La manifestación más pura e 
inmediata del tiempo es el ahora. El tiempo es lo que está pasando: la 
actualidad. (Paz sobre los simbolistas en Cuadrivio)
71. Perder nuestro nombre es como perder nuestra sombra; ser sólo nuestro nombre es reducirnos a ser sombra.
72. Es grande el cielo/y arriba siembran
 mundos/Imperturbable/prosigue en tanta noche/el grillo berbiquí (el 
poema que el escritor mexicano leyó en su discurso de recepción del 
Nobel en 1990).
73. El mito es un pasado que también es 
un futuro. Pues la región temporal en donde acaecen los mitos no es el 
ayer irreparable y finito de todo acto humano, sino un pasado cargado de
 posibilidades, susceptible de actualizarse (en El arco y la lira).
74. Cola de pavo real el universo 
entero/miríadas de ojos/en otros ojos reflejados/modulaciones 
reverberaciones de un ojo único/un solitario sol oculto/tras su manto de
 transparencias/su marea de maravillas. (Vrindaban, un poema lleno de 
elementos de la India donde Paz fue embajador de México en la década de 
1960)
75. El hombre no es solamente fruto de 
la historia y de las fuerzas que la mueven … El hombre, me parece, no 
está en la historia: es historia (El laberinto de la soledad)
76. Todo es presencia, todos los siglos 
son este presente (el lema que se lee en la moneda conmemorativa que el 
gobierno mexicano emitió en 2010 en honor a Octavio Paz)
77. El hombre es un desterrado del fluir cósmico y de sí mismo (en El arco y la lira).
78. La memoria no es lo que recordamos, sino lo que nos recuerda. La memoria es un presente que nunca acaba de pasar.
79. El Nobel no es un pasaporte a la 
inmortalidad. La relativa inmortalidad de las obras literarias y 
artísticas la da la calidad (las palabras de Paz cuando supo que había 
ganado el premio Nobel de literatura en 1990)
El sexo, el amor y el erotismo
80. Mis primeros poemas fueron poemas de
 amor y desde entonces este tema aparece constantemente en mi poesía 
(entre sus últimas obras, Octavio Paz dedicó un ensayo sobre el amor con
 La llama doble)
81. El homosexualismo masculino es 
tolerado, a condición de que se trate de una violación del agente pasivo
 (la violencia en la sexualidad del mexicano es otro de los puntos que 
el poeta toca en El laberinto de la soledad).
82. Yo creo que la actitud del creador 
frente al lenguaje debe ser la actitud del enamorado. Una actitud de 
fidelidad, y, al mismo tiempo, de falta de respeto al objeto amado. 
Veneración y transgresión (en Vuelta a "El laberinto de la soledad").
83. Los dos se desnudaron y se 
besaron/porque las desnudeces enlazadas/saltan el tiempo y son 
invulnerables/nada las toca, vuelven al principio (en Piedra del Sol).
84. Voy por tu cuerpo como por el 
mundo/tu vientre es una plaza soleada/tus pechos dos iglesias donde 
oficia/la sangre sus misterios paralelos.
85. El mundo nace cuando dos se besan
86. (El amor) no es un remedio físico, 
no es una vacuna: es un paradigma, un ideal de vida fundado en la 
libertad y en la entrega (Paz veía al amor como la cura a una pandemia 
como el sida en La llama doble).
87. Aunque el amor sigue siendo el tema de los poetas y novelistas del siglo XX, está herido en su centro: la noción de persona.
88. Para reinventar al amor como pedía el poeta, tenemos que inventar de otra vez al hombre.
89. El amor es una de las respuestas que el hombre ha inventado para mirar de frente a la muerte.
90. (El amor) No nos regala la eternidad
 sino la vivacidad, ese minuto en el que se entreabren las puertas del 
tiempo y del espacio: aquí es allá y ahora es siempre.
91. El erotismo es un ritmo: uno de sus acordes es separación, el otro es regreso, vuelta a la naturaleza reconciliada.
92. El sexo es la raíz, el erotismo es 
el tallo, el amor es la flor. ¿Y el fruto? Los frutos del amor son 
intangibles. Éste es uno de sus enigmas.
93. El estratega desea alcanzar la 
victoria, el poeta componer un himno de insuperable belleza, el 
ceramista fabricar ánforas perfectas, el comerciante acumular bienes y 
dinero. ¿Y qué desea el amante? Busca la belleza, la hermosura humana.
94. El amor nace de un flechazo; la 
amistad del intercambio frecuente y prolongado. El amor es instantáneo; 
la amistad requiere tiempo.
95. En todo encuentro erótico hay un personaje invisible y siempre activo: la imaginación.
…Y sus amores
96. El pájaro caído/entre la calle 
Montalambert y la de Bac/es una muchacha/detenida/sobre un precipicio de
 miradas (en el poema Viento entero, Paz rememora el momento en que 
conoció a su esposa Marie José Tramini en estas calles parisinas).
97. El temor que nos sobrecoge es un 
temblor sagrado. Un hombre ama a una mujer y la besa: de ese beso nace 
el mundo (antes de conocer a Tramini, el poeta mexicano estuvo enamorado
 de la escritora Elena Garro a quien dedicaba estas palabras que después
 formaron parte de Piedra del Sol).
Sus contemporáneos
98. (Alfonso) Reyes fue fiel al lenguaje
 y en este aspecto fue admirable. Claro que el hombre tuvo debilidades 
morales. Quizá fue demasiado obsequioso con los poderosos.
99.El arte público de México es un arte estatal, hinchado como un atleta de circo.
100. Musito el nombre de Pablo Neruda y 
me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más 
querido (Neruda y Paz se conocieron durante la Guerra Civil española, 
aunque después por cuestiones ideológicas se distanciaron).

